Country: Ecuador
Closing date: 04 May 2018
Antecedentes
Entre el 2006 - 2013 se configuró un escenario positivo como resultado de un contexto macroeconómico favorable por el boom en el precio de los commodities, que estuvo acompañado por reformas normativas e institucionales de corte progresista que promovieron, entre otras, la expansión de la inversión pública y las condiciones sociales de la población.
Durante esta época, la priorización de la inversión pública, con énfasis en lo social, condujo a una importante reducción de la pobreza y la desigualdad por ingresos. Entre 2006 y el 2016, la inversión social pasó de $1 976 millones de dólares a $ 9 581 millones de dólares, es decir, casi quintuplicó su cifra. Buena parte de estos esfuerzos estatales fueron canalizados a través de proyectos de inversión, contribuyendo al avance del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.
Pese a la notable inversión destinada y a los logros alcanzados en el sector social, permanecen desafíos importantes en el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia y otros grupos de atención prioritaria o en situación de vulnerabilidad. Las desigualdades y las inequidades que han acompañado al país, evidencian la contracara con el incumplimiento de los derechos de las infancias y adolescencias en mayor situación de vulnerabilidad: pueblos indígenas, montubios y afro-descendientes, los hogares pobres, urbanos marginales, ruralesy migrantes. La mitad de la niñez indígena y un tercio de la niñez afroecuatoriana viven en situación de pobreza (INEC, 2017). La exclusión educativa, con sus diversas aristas se refleja en: 222 mil niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo; 233 mil están en riesgo de abandonar el sistema educativo por el rezago educativo, 769 mil jóvenes entre 16 y 29 años sin educación básica y 1 millón de jóvenes entre 18 y 29 años que no culminaron bachillerato. En el ámbito de la salud, magros fueron los esfuerzos estatales para reducir la desnutrición crónica, en 10 años descendió de 26.5% al 23.8% y estas tasas son aún mayores entre las poblaciones indígenas, donde asciende al 42% (INEC, ECV 2014). La tasa de mortalidad neonatal se mantiene sin grandes cambios, entre el 2007 y el 2015 pasó de 6 por mil nacidos vivos a 5.2 por mil nacidos vivos. Las muertes por causas violentas entre los adolescentes han incrementado, actualmente la primera causa de muerte en estas poblaciones es el suicidio, representando el 20% del total de sus muertes y éstas pueden incrementar si la población es rural y amazónica. El embarazo adolescente continúa creciendo, luego de un complejo cambio en la política para reducirlo. Las dificultades económicas también provocaron que la reducción de la pobreza por ingreso y la desigualdad se den un ritmo máslento, que la pobreza por ingreso aumente en las zonas rurales (14.3% a 17.6%, entre el 2014 y 2016), junto al incremento en el trabajo infantil rural de 9.4% en el 2013 al 15.6% en el 2016.
Frente a las dificultades económicas que enfrenta el país y la región se vuelve apremiante identificar aquello proyectos de inversión pública, en el campo de lo social, que impactan realmente en el cierre brechas y garanticen la igualdad de oportunidades para los grupos prioritarios y en situación de vulnerabilidad. Con el propósito de contar con una metodología de priorización de los proyectos de inversión, que contribuya al cierre de brechas en el ejercicio de los derechos, con énfasis en niñez y adolescencia, es que plantea la siguiente consultoría.
Objetivos específicos:
Revisión documental y de sistemas de información:
Planteamientos técnicos:
Talleres y reuniones:
El trabajo deberá realizarse en coordinación con la Subsecretaría de Inversión Pública de la SENPLADES.
Productos a ser entregados
Producto 1: A los 7 días de firmado el contrato, en medio digital, un documento que contenga el plan de trabajo
Producto 2: A los 40 días de firmado el contrato, en medio digital, un documento que contenga: 1) la valoración de la incorporación del cierre de brechas como un eje transversal en la metodología actual de priorización de los proyectos de inversión; 2) borrador de la propuesta metodológica de priorización de los proyectos de inversión que permita priorizar los proyectos de inversión pública en el cierre de brechas en el ejercicio de derechos, especialmente aquellos de la niñez y adolescencia.
Producto 3: A los 60 días de firmado el contrato, en medio digital, un documento que contenga la versión final de la propuesta metodológica de priorización de los proyectos de inversión que permita priorizar la inversión pública en el cierre de brechas en el ejercicio de derechos, especialmente aquellos de la niñez y adolescencia. Esta propuesta deberá estar acompañada de los formularios, instructivos, metodología de priorización, cuerpos legales que deben ser cambiados, entre otros instrumentos, que permita la inmediata puesta en funcionamiento de esta metodología
Calendario de pagos
Producto 1: 20% del monto total del contrato contra entrega a satisfacción del producto.
Producto 2: 40% del monto total del contrato contra entrega a satisfacción del producto.
Producto 3: 40% del monto total del contrato contra entrega a satisfacción del producto.
Requisitos de calificación/cualificación
Proefsionales ecuatorianos o en ejercicio profesional en Ecuador (Visa de trabajo vigente)
Formación académica en Economía, con maestría. Deseable Doctorado.
Experiencia laboral mínima de 8 años en el tema, comprobada en programas y/o investigaciones relacionadas al objeto de la consultoría.
Dominio en temas de inversión pública y presupuestarios.
Se tomará en cuenta experiencia en el país y América Latina.
Criterios de evaluación técnica y el peso asignado entre la propuesta técnica y el precio
40% Propuesta técnica
40% Experiencia profesional
20 % propuesta económica (Debe ser adjuntada en el momento de realizar la aplicación)
How to apply:
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=512538